Personal Branding Advice From Jerry Maguire

Responsabilidad Social Empresarial y Coaching. Dos tendencias empresariales importantes en esta Nueva Era.
Rafael Osío Cabrices--osiocabrices@hotmail.com |
A professor from UCLA performed a study that indicates 55% of communication comes from body language and only 7% from the words we use. In light of this study, it makes sense for anyone, whether a student just starting out in life or a seasonedbusiness professional, to pay attention to what their body language is telling others as well as learning to read non-verbal cues from others. The following 50 body language secrets will provide you with tips you can use in job interviews, boosting your career, enhancing your social life, learning how to read other people’s body language, and what you should not do when it comes to body language.
Job Interview
Pay attention to your body language using these tips to ensure you are giving the best impression during a job interview.
Business and Career
What you say with your body language can convey as much to your business colleagues as your words. Learn how to manage your body language in a business setting to help promote your career.
Relationships and Dating
Whether you want to improve your love life or your social life, study these body language techniques so you are sure you set the right tone in any social setting.
Reading Body Language
Understanding the body language you observe in others is as important as managing your own body language. Brush up on these secrets to learn what others are saying.
What Not to Do
In order to make the best impression in any circumstance, stay away from these actions that may impart a negative image of yourself.
Highly creative people by Dean Rieck:
These are certainly uncommon traits for most people. But they’re not difficult. Watch how the creative people you know solve problems and deal with projects. You may choose one particularly creative person you admire and, when faced with a problem, ask yourself, “What would so-and-so do in this situation?”
As you begin to “act” like a creative person, you’ll find yourself actually becoming more and more creative. And likely, more and more successful.
Empresas como Intel y Timberland han comenzado a transitar un terreno muy virgen aún en la gestión comunicacional de la RSE: acompañar sus iniciativas de Reporting con actividad en la Web 2.0 (entiéndaseblog, Twitter, Facebook, LinkedIn, Podcast, etc).
¿Qué es lo que aportan estas herramientas de comunicación? Mayor transparencia, canales dediálogo e incremento en la llegada a los distintos grupos de interés con los que la empresa se relaciona.
Cindy Mehallow es consultora en comunicación para empresas en Nueva York, y hace pocos días escribió un artículo acerca de cómo ciertas empresas que apuestan por la RSE se han introducido en los medios sociales.
Uno de los puntos interesantes que se desprende en el caso Timberland, es que la conversación con sus grupos de interés creció en la misma medida en que la empresa lo hizo a través de la RSE 2.0.
Como diría el consultor colombiano Juan Andrés Cano, que trabaja la RSE en su vínculo con las Nuevas Tecnologías, “Conversación es lo más 2.0″.
El uso del Social Media para el manejo de los Stakeholders cumple la doble de función de establecer un canal de diálogo fluido y constante, además de sumar nuevos públicos que no necesariamente se relacionan con la compañía.
De este modo, se nutren los Reportes de RSE y se vuelven de alguna manera más interactivos.
Un siguiente paso, para las empresas, será el de decidirse por comunicar sus Reportes a través se soportes más accesibles como los lectores digitales (ej: Kindle) o blogs con acceso desde dispositivos móviles.
Presentar el reporte con una aplicación digital que “parece como si se estuviera hojeando” pero que no permite llevar ese contenido a un celular, a Facebook, Twitter o LinkedIn no sirve.
Si la clave de la Web 2.0 está en compartir, las compañías (como Dow en Argentina) que apuestan por plataformas digitales poco útiles, no van por el buen camino.
Los Reportes de RSE buscan entornos 2.0 y es mucho más fácil de lo que se piensa facilitar esas condiciones.
El tiempo es inflexible, pasa y no se detiene, aunque a veces tengamos la sensación de todo lo contrario. El tiempo es el bien más valioso que tenemos. Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo dedicados a muchos problemas relativamente secundarios en lugar de concentrarnos en pocas actividades, pero de vital importancia. Un coach le ayudará a gestionar y a rentabilizar su tiempo.
Rosa Estañ*
La Ley de Pareto sobre el tiempo, fijada por el economista italiano Vilfredo Pareto, que formuló realizando investigaciones estadísticas dice que: - El 20% de la entrevista proporciona el 80% de las conclusiones. - El 20% del trabajo de mesa posibilita el 80% del éxito en el trabajo total. - El 20% de nuestro tiempo contribuye al 80% de los resultados. - El resto suelen ser imprevistos, urgencias, interrupciones, correcciones, etc.
Esta ley puede aplicarse para conocer lo que da resultado en la empresa y para decidir correctamente qué hacer en primer lugar, con el objetivo centrado en las tareas de mayor rentabilidad. La mayor parte del tiempo y de la energía se malgastan porque faltan objetivos, planificación, prioridades y visiones de conjunto. Una perfecta gestión del tiempo nos abrirá caminos para:
- Obtener una mejor panorámica de las actividades y prioridades. - Tener más tiempo libre para la creatividad. - Dominar, reducir y evitar el estrés. - Tener más tiempo libre. - Alcanzar consecuente y sistemáticamente los objetivos propuestos. La capacidad para gestionar bien el tiempo es una habilidad que las empresas valoran cada vez más en sus trabajadores, ya que este factor mejora la productividad y la competitividad de la organización. Los “ladrones del tiempo” son: las interrupciones, el mal uso del teléfono, reuniones no previstas, dejar las cosas para después, desorden y burocracia, comunicación ineficaz, el mal uso del correo electrónico, la escasa disciplina personal.
Así, gestión del tiempo es cualquier sistema para controlar el tiempo de la forma más eficiente posible. Estableciendo un sistema de control del tiempo en el quehacer diario es posible aprender a identificar y eliminar los factores que hacen perder el tiempo y desarrollar su control con eficacia.
Para gestionar bien el tiempo se pueden aplicar una serie de principios básicos:
- Planificar por adelantado. - Hacer y seguir una lista de prioridades: tareas importantes y urgentes, tareas importantes, tareas urgentes y tareas minucia. - Agrupar las tareas según las capacidades requeridas. - Programar actividades de descanso. - Prometer menos y cumplir más. - Hacer un seguimiento de los procesos. - Delegar todo lo que se pueda. - Establecer parámetros para decir “no” - Tener en cuenta la curva del rendimiento.
La Agenda, programa diario o conjunto de acciones previstas para el día, es una excelente forma de recordar, flexibilizar o priorizar los objetivos laborales. La principal dificultad con la que nos encontramos es su alteración por imprevistos que surgen.
Como sugerencias se ofrecen las siguientes:
- Anotar en primer lugar las fechas ya comprometidas para entrevistas, citas o reuniones. - Señalar las tareas con fechas/horas límite establecidas previamente. - Reservar espacios temporales para asuntos con fechas límite. - Anotar el resto de cuestiones que se consideren importantes a las que tengamos que dedicarles tiempo.
Su Coach le planteará las siguientes preguntas:
- ¿Cómo resuelve cumplir con todo lo que quiere o necesita hacer a diario a lo largo del día, va pasando tranquilamente de una actividad a la siguiente? - ¿Cómo determina cuánto tiempo le llevará una actividad? - ¿Escribe una lista de los asuntos que debe resolver en el día? - ¿Cómo establece prioridades? - ¿Sabe decir ”no?” - ¿Cómo es ahora mismo un día normal de trabajo? - ¿Cuántas cosas intenta hacer en una sola jornada? - ¿Es realista al respecto? - ¿Qué actividades de su trabajo, son prioritarias? - ¿Cómo puede saber qué actividades son prioritarias? - ¿Qué necesita que ocurra para que determinadas actividades no acaben en la lista de cosas urgentes o importantes? - ¿Qué le gusta más hacer de todos los asuntos que son de su competencia? - ¿Sabe delegar? - ¿Es capaz de darse a Ud. mismo el apoyo que necesita? - ¿Qué va a hacer para alcanzar su objetivo? ¿Cuándo, dónde y cómo
Para Carme Pla, esta reación positiva sería como la aplicación inteligente de una técnica de judo que permite usar la fuerza del contrario a tu favor. Esta es la actitud, ¿verdad? Veamos esos consejos que convierten las críticas recibidas en apoyos para tu iniciativa empresarial.
10 ideas para aprovechar las críticas a los emprendedores
Cuanto más ambicioso e innovador sea tu negocio, más críticas negativas recibirás. Aprende a recibirlas con elegancia y a gestionarlas con inteligencia.